cuadernos de trabajo

El presente trabajo es un Apunte de Clases para las discusiones y reflexiones acerca del Desarrollo Rural, realiza una propuesta de explicación de los desarrollos acontecidos en la cuestión rural en los ultimo tiempos y desarrolla las principales teorías que están presentes en el análisis del campesinado como clase social. Enfatiza que en America Latina se produce un proceso de campenización, a pesar de los vaticinios en contrario que se popularizaron en décadas anteriores.  

Las políticas sociales, como ultimo tentáculos del Estado del Capital, pueden tener otros derroteros desalienantes. Los profesionales del Trabajo Social y hoy también los sociólogos y psicólogos y antropólogos están enfrentados a gestionar políticas sociales burocráticas y asistenciales. Tienen el desafío de convertirlas en dispositivos democraticos. Aquí algunas pistas, que proviene de la experiencia y sistematización de quién lidió con el burocratismo asistencial del Estado.

Con el inicio de las transiciones democráticas de baja intensidad en Chile, se desarrollaron activamente los cuasi mercados de políticas publicas. Ello también aconteció en las políticas sociales. Este ensayo, escrito en las postrimerías de los noventa ,muestra como se desarrollaron los inicios de una especial política social, que contribuyó a desarrollar fenómenos de clientelismo, cooptación y nepotismo de la población carenciada y de extrema pobreza. Estos fenómenos acompañan hasta el día de hoy a los mecanismos de asistencialidad social en Chile. Una casi participación cooptada desde el Estado y de las instituciones privadas de carácter filantrópicas, asociadas a los grupos económicos y sus Universidades. Esta primera critica sigue vigente en los gobiernos del progresismo neoliberal.

Si existen sociedades latinoamericanas, las instituciones que en ella se conforman son evidentemente plurales y adquirirán en cada una de ellas una particular expresión identítaria, de lo que resulta evidente entonces, que existirán municipios latinoamericanos, susceptibles de ser construidos por influencias genéticas estatales regionales o locales y expresaran la texturizacion de las clases sociales subalternas que se comprometan en su construccion

La Universidad en Chile oculta un pecaminoso pasado neoliberal. Izquierda y derecha ocultan ese hecho. Ese hecho es el extractivismo academico y generacion de plus valia al cual ha sido sometido el sistema universitario en Chile desde la dictadura . Este ensayo da cuenta de. este sistema genestructural, que está vigente hasta los tiempos actuales, sometiendo a la mano de obra intelectual a una explotacion inmisericorde mediante el trabajo academico via honorarios, un salario de hambre que todos ocultan.

Durante la Dictadura militar en Chile el Municipio desarrolla una modernizacion que venia siendo propuesta por gobiernos democraticos anteriores. Se incorpora el desarrollo comunitario y la planificacion como dispositivos tardios del desarrollismo de los 60. Solo que esta vez, la dictadura usará al municipio como institucionalidad de control territorial ideológico y político. Y realiza esta tarea, de acuerdo a la doctrina de Seguridad Nacional, usando la asistencialidad social para efectos de manipulación. Este cuaderno de formacion en Trabajo Social, ha sido apunte de clases desde los 80 del autor, y, esta vez lo coloca a disposicion de las nuevas generaciones como material historico.