el quinto poder
La Teoría de la Dependencia, una historia intelectual de Chile
Este apunte de trabajo pretende describir el itinerario intelectual de los participantes originarios de la Teoría de la Dependencia. Es como su nombre lo indica, una historia de las ideas y sus contextos ecológicos que nutrieron su nacimiento y despliegue. Cada uno de los autores y sus biografías transitaron por ambientes que dejaron sus improntas en las ideas de la teoría de la dependencia. Libros, apuntes, textos, resúmenes y clases son parte de las pruebas que se tratan de colocar en discusión y en análisis casi literario.
Don Andrés Chuqueta. Mestizo Labrador y mapuche, pero al norte del BioBío
Por un periodo de siglo y medio, entre 1700 y 1851, se condensó en la ribera norte del Biobío especiales formas de asentamientos y doblamientos que surgían de los procesos intensivos de crecimiento de la población, producto de la ofensiva de Pelantarus y de los mestizajes que se estabilizan como relaciones sociales legitimadas por la necesidad. No hay institucionalidad colonial que pueda establecer normas de gobernabilidad en contrario o formas de discriminación que impidan que el bajo pueblo español pueda mezclarse con la población indígena mapuche.
AGÜITA DE ARROZ
Corrían los meses del invierno de 1983. Y las Asistentes Sociales se hacían parte de los esfuerzos precarios por mantener la sobrevivencia popular. Y ahí fue cuando uno de los testimonios de aquella época, señaló, en un rostro atravesado por la crisis social…
El labrador campesino del Bio Bio maulino. El origen de la cuestión popular en Chile
Mezcla mestiza, asentamientos comunitarios. En el territorio denominado en el siglo XVIII como los Partidos del Concepción, se desarrollará desde las primeras horas del nacimiento de la frontera del Bio Bio, una mezcla mestiza. Los pueblos que marcaron esta génesis…
El poder de la Cruz en el Biobio Maulino ¿La cruz del Obispado o la cruz de mayo?
Aquí anda la Santa Cruz visitando sus devotos, con un cabito de vela y cantarito de mosto, si la tiene no la niegue, que le sirva de algún daño el negarle la limosna a la santa Cruz de mayo….
La sociedad comunitaria de derechos comunes. Utopía para el presente
La sociedad neoliberal o tardo capitalista, colapsa por agotamiento de perspectivas. El cansancio corroe a los monopolios especulativos del mundo y ya no es posible señalar que estos sean portaestandartes y representen una utopía, a la cual se plegaron los sectores de la derecha mundial.
América del cataclismo social a la liberación popular comunitarista
¿Es posible restituir una mirada comprensiva para entender América Latina? ¿O nos seguiremos abandonando a las miradas displicentes de las explicaciones fragmentarias, donde todos pueden participar, arguyendo las razones fundantes de mil relativizaciones respecto de las responsabilidades históricas?
Acerca de la gran guerra campesina del BioBío maulino
“…Después de la batalla de Maipo, los chilenos cometieron el mismo error que habían padecido después de Chacabuco y lo agravaron. Deslumbrados por el brillo y la magnitud de victorias campales obtenidas a las puertas de una capital opulenta que no había sentido sino a lo lejos el fragor de las armas, olvidaron que el Sur de Chile había sido siempre el campo de batalla de la república, y que en sus villas y comarcas habían nacido los mejores soldados de la Patria y del Rey…”
Benjamín Vicuña Mackenna.